Informaciones de la justicia prehispánica a través del Museo de Antropología

La Dra. Mª Montserrat León Guerrero presenta al Dr. Alonso Galván Guerrero al inicio de su presentación.

El pasado día 26 de abril de 2018, el Dr. Alonso Galván Guerrero dictó una conferencia en el Centro de Estudios de América-Casa Colón de Valladolid, titulada: “Informaciones de la justicia prehispánica a través del Museo de Antropología”. El profesor Galván Guerrero comenzó su disertación hablándonos de la situación geopolítica que se vivió en Mesoamérica durante el denominado periodo Preclásico (2500 a. C.- 200 a. C). La cultura más importante en esta etapa fue la cultura olmeca, que contó con un papel importante de los señores, que ejercieron el papel de intermediarios entre los hombres y las deidades, siendo de este modo, el hombre más importante por ser la encarnación de los dioses en la tierra. En esta cultura, el concepto de gobierno estaba muy relacionado con el verbo hablar. Quien hablaba, mandaba y ejercía el poder.

Para la etapa entre el Preclásico Final (400-200 a. C.) y el Clásico Inicial (200 a. C.- 300 d. C.), nos encontramos con el pueblo epiolmeca (150 a.C-450 d. C.) en el altiplano mexicano, mientras que la cultura maya empieza a originarse en pequeñas ciudades-estados, tales como Tikal, Palenque, Calakmul, Coba e Uxmal en la Península del Yucatán. Debido a la escasez de agua, surgirán guerras entre todas estas ciudades-estados por el control de los ríos y cenotes. La cultura predominante a lo largo del Periodo Clásico (300-900) fue la de Teotihuacán, en la que a diferencia de los mayas, ya realizan representaciones colectivas de sus señores, sacerdotes, artesanos, con los diferentes símbolos de los clanes de aquella ciudad. Los Zapotecas de Montealban poblarán todo el área de Oaxaca, convirtiéndose Cholula en el centro de peregrinación mesoamericano. Los mayas poblarán toda la Península del Yucatán, apareciendo en Tikal representaciones teotihuacanas escritas en lengua maya. Este hecho, denota el apoyo de Teotihuacán a determinados monarcas del Yucatán, y de esta forma, se plasma el tránsito a la etapa Posclásica por la evolución de la sociedades teocráticas a militaristas.

Durante el Periodo Posclásico (s. IX-XVI), el hecho más importante es el origen de Tula, del pueblo tolteca, entre los siglos IX-XI, que mezcló una serie de tradiciones culturales con el ritual Chac Mol (jaguar rojo). La persona del Huey Tlatoani se configura como la principal autoridad política, apareciendo en el Códice Quinatzin la organización social, y en las 80 leyes de Nezahualcóyotl se estructura la organización jurídica. Por último, a partir del siglo XIV surgió la cultura mexica con su poderío militar.